En los primeros textos medievales en lengua castellana ésta era la forma que aparecía, fada, como confirma el Rimado de Palacio,
 algunos textos de Juan Ruiz,  el Apolonio, etc. En ellos esta palabra 
no significaba lo que ahora significa, sino que la palabra fada respondía al significado de “suerte, destino”, más apegado a su origen fatum (oráculo, destino, fatalidad, hado).
De fada a hada pasó por la aspiración de la f inicial
 latina. Más tarde esta aspiración se perdió, quedando así el sonido 
[ada]. En castellano dejamos signo gráfico de su pérdida poniéndole una 
h-, para que se supiera que venía de esa f-, aunque ya no sonara. Desde 
un punto de vista etimológico su evolución sería: fata > fada > 
hada.
Los romanos tomaron la idea de la Tria Fata de las Moiras griegas,
 de las que adoptaron todas sus características. También eran tres, 
Cloto, Láquesis y Átropo, y velaban en un palacio cercano al Olimpo por 
el desarrollo de la vida de los hombres.  En un principio para los 
griegos todo humano tenía su moira, su parte de vida, de suerte, pero con el tiempo se convirtieron en divinidades, y fue a partir de la epopeya homérica (La Ilíada) cuando quedaron establecidas las tres como reguladoras de nuestras vida: Cloto
 hilaba, simbolizando el curso de nuestra existencia; Láquesis 
enrollaba, transcurriendo así la vida del individuo; y cuando Átropo 
cortaba el hilo acababa nuestra vida.
En cuanto a la palabra “hada”, se rastrea un mismo origen en el resto de las lenguas europeas.
 Todas tomaron la misma raíz para designar a estos seres. Comparten una 
misma idea y un origen común, lo que nos da una idea de la universalidad
 de las hadas.
La palabra francesa “fée” procede también del latín fatae. Según cuentan por ahí, cuando los romanos decidieron que Roma era poco para ellos y decidieron extenderse por Europa (que por aquellos entonces no se llamaba Europa),  llegaron a las Galias y las llevaron con ellas.
 La presencia de las hadas es muy importante en el folclore francés. A 
nuestro país vecino le debemos la primera versión escrita sobre 
Melusina, una de las hadas más conocida por todas las culturas.
Tiempo después, y ya dominada las Galias, los romanos continuaron su dominio por Europa e invadieron Inglaterra.
 Cuentan también que tampoco esta vez las olvidaron, y las fées 
francesas acompañaron a los soldados. Del francés “fée”  surgió por 
evolución la palabra que usan los ingleses para designarlas. Primero 
crearon “fay” y posteriormente “fairy”, en plural “fayries”, como se les
 conoce actualmente. También los ingleses dedicaron muchas páginas a las
 hadas,  y si no recordemos todo el ciclo artúrico y a Morgan La Fay, 
que rescató o secuestró, según se interprete, al rey Arturo.
No
 sólo el avance romano es responsable de la extensión de la palabra 
“hada”, tampoco hay que olvidar el papel relevante que jugaron las 
Cruzadas en la historia europea. Con las Cruzadas también se 
introdujeron en Europa las ideas predominantes en Oriente acerca de los 
seres fantásticos, formando una literatura del Reino de las Hadas que 
llegó incluso a constituir un género poético especial.
El
 punto de discusión en este aspecto surge en el estudio de la etimología
 de esta palabra. Algunos defienden que puede provenir de fata, como forma plural neutra de fatum (que al ser neutro recalcaría la esencia etérea de estos seres), mientras que para otros vendría de fatae, recalcando su forma femenina.
Para
 mí, al margen de esta polémica, lo verdaderamente importante es que 
viene del latín y que distintas lenguas comparten un mismo origen, 
creando una especie de unión entre todas las lenguas. De fata o fatae proviene hada en castellano, fata enitaliano, en portugués fada, en francés fée, en alemán fee y en inglés fay, más tarde fairy. La tradición no sólo ha mantenido su significado, sino que además compartimos su etimología.
En
 cuanto a su aparición en los textos castellanos, desde los primeros 
textos medievales se rastrea el significado de “fada”, pero no con el 
significado actual, sino con el  sentido de “destino”. También se usaba 
en esta época aplicado a las Parcas, como personificación femenina del 
Hado. En los libros de caballerías era un término muy usado y, según 
Corominas, con el sentido de hechiceras. En los libros de caballería las
 “fadas” eran seres femeninos sobrenaturales que intervenían en la vida 
de  los hombres. Pues sí, nuestras primeras “fadas” literarias eran 
hechiceras. En ocasiones, como puede contarnos la hada Morgana, en los 
textos medievales no estaba tan claro el límite entre las hadas y las 
brujas.
Y
 aunque hoy en día parece que hemos llegado al acuerdo de que las hadas 
son buenas y las brujas malas, nuestros lingüistas tampoco parecen 
tenerlo claro.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define hada como
 “ser fantástico que se representaba bajo la forma de mujer, a quien se 
atribuía poder mágico y el don de adivinar el futuro”. Pero, ¿no son 
acaso las brujas las que adivinan el futuro?
Y no son los únicos. La Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa  recoge
 como segunda acepción de hada el significado de “mujer hechicera que 
encanta o seduce por su talento, su belleza, su gracia, etc.” Pero, ¿las
 hechiceras no son las brujas?
En la actualidad se ha extendido el uso de la palabra “hada” para designar a un cuento fantástico. Así se denomina “cuento de hadas” a cualquier relato cuyo protagonista sea un ser imaginado.
Algunos
 autores rechazan la palabra “hada” porque se ha convertido en una 
palabra comodín, es válida para todo. Yo usaré la palabra “hada”, me 
gusta. Me recuerda el mundo de la infancia, de la fantasía, de las 
pequeñas bromas y mentiras, como les gusta a estos seres. Otras 
acepciones como “el mundo féerico” (de fée, hada en francés), “el mundo 
élfico”, “el Otro Mundo” o “el País de la Eterna Juventud”, no son más 
que sucedáneos. Yo hablaré del País de las Hadas, de estos seres 
mágicos, etéreos, femeninos, que viven en un mundo paralelo al nuestro, o
 incluso en nuestro propio mundo, y que tienen unas características 
peculiares.
EL ORIGEN DE LA PALABRA "HADA"
No hay comentarios :
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.